Mensaje del Presidente

PRESI CHITO Marco Vinicio Ramon Urrego

El Gobierno Autonomo descentralizado Parroquial Ruran de Chito, tiene el honor de presenta a toda la comunidad vuestra Pagina Web: www.gadchito.gob.ec.

Es nuestro deber cumplir con nuestros mandantes en cumplimiento con los mandatos constitucionales, y de acuerdo a la Ley, en concordancia con los objetivos del Buen Vivir, hemos emprendido una serie de acciones, con la finalidad de que todos los comuneros, propendan con autonomía, fomentando la unidad, el desarrollo aunando y mancomunado en nuestros territorios, planificando nuestro porvenir de manera sistemática y sistémica con la importante participación ciudadana.

En este sentido, hemos venido trabajando con nuestros compañeros del directorio conjuntamente con las áreas Interinstitucionales, seguiremos en el futuro dando mayor productividad y a poyo a vosotros parroquianos con la finalidad de estar acorde al Plan Nacional de Desarrollo y sus objetivos con este gobierno.

Al iniciar el segundo periodo al frente del GAD Parroquial Chito, quiero ratificar mi compromiso y el de mis compañeros vocales, de trabajar unidos por convertir al territorio en el nuevo polo de desarrollo de la Provincia de Zamora Chinchipe.

La nueva VISIÓN planteada, junto a la gente, será nuestro faro y guía.

MARCO VINICIO RAMON URREGO.

PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL "CHITO".

GAD Parroquial

rendicion.png  galeria.png  pdot.png

Costumbre Y tradiciones

Leyendas y Tradiciones: 

Las tradiciones  forman parte de la cultura y las raíces del pueblo de Chito, que las celebra con algarabía y devoción a su santo patrono “San Antonio”, antiguamente las fiestas duraban ocho días y congregaban a la comunidad de todos los lugares, las mismas que se festejaban jubilosamente en unión con sus vecinos del Perú. 

Chito 7

  Las campanas de Chito.

Las campanas fueron traídas de España para levantar el fervor católico en el pueblo español y aborigen, en un  principio se las ubico en el pueblito de Palacara, transcurre los años y el azote de las fieras y las enfermedades diezman la población  obligándola a huir hacia Chito, de la terrible enfermedad conocida hoy como leucemia, posterior a este calvario los habitantes llegaron a Chito donde hasta la actualidad las campanas reposan,lo que significa el llamado de los fieles a elevar sus oraciones para reencontrarse con Dios.

Es tradición de Zumba y por ende en la parroquia Chito, tomar la Guayusa y comer las hormigas arrieras llamadas hasta la actualidad como  “CULONAS”,  que además de  ser bien atractivas son muy buenas en proteínas.

Esta especie de hormiga arriera de coloración café, penetra en la tierra formando inmensos hoyos. En su juventud se dedica a recolectar alimentos de la superficie que le sirven para alimentarse en época de  verano. Crecen de acuerdo a su alimentación, conforme pasa el tiempo esta especie de invernación en el interior de la tierra, alcanzan un desarrollo máximo de 2,5 a 3 cm. Llegados a la madurez y después de las tormentas salen de sus hoyos para ser aprovechadas como alimentación tanto para el ser humano como para algunos animales. Suelen salir una vez por año, de preferencia en el mes de octubre o diciembre.

Este tipo de hormigas suelen volar; en el aire los machos llamados micharos fecundan a las hembras; una vez que la hembra está fecundada cae a la tierra para reproducirse y con ellas formar un nuevo hormiguero. Su proceso vital termina cuando la  hormiga  llamada Culona se va secando hasta morir. El macho o micharo cuando vuela para fecundar a las hembras  en ocasiones es aprovechado por las aves, algunos en este proceso caen nuevamente a la tierra y después de algunos días mueren.

Para identificar el hormiguero el cazador se dirige por el chillido de las golondrinas que recogen en el aire a las Culonas; en tierra la cacería dura de 2 a 6 de la tarde. Todas las personas del cantón Chinchipe se alimentan de estos  insectos acuden a los hormigueros para cazarlas. La preparación culinaria de Culonas da como resultado exquisitos platos, ya sea fritas, en tortillas, en  caldo o ceviche  y se las puede servir acompañadas de yuca y guayusa, constituyendo este un banquete típico de todo el cantón Chinchipe y su cacería y preparación un rito que forma parte de la riqueza cultural y tradicional, que integra a la familia y  genera recursos económicos  (Plan de Gestión del Desarrollo Parroquial de la Gobernabilidad Local de Chito, 2008).

Chito 8

VIDEO

VIDEO