Mensaje del Presidente
El Gobierno Autonomo descentralizado Parroquial Ruran de Chito, tiene el honor de presenta a toda la comunidad vuestra Pagina Web: www.gadchito.gob.ec.
Es nuestro deber cumplir con nuestros mandantes en cumplimiento con los mandatos constitucionales, y de acuerdo a la Ley, en concordancia con los objetivos del Buen Vivir, hemos emprendido una serie de acciones, con la finalidad de que todos los comuneros, propendan con autonomía, fomentando la unidad, el desarrollo aunando y mancomunado en nuestros territorios, planificando nuestro porvenir de manera sistemática y sistémica con la importante participación ciudadana.
En este sentido, hemos venido trabajando con nuestros compañeros del directorio conjuntamente con las áreas Interinstitucionales, seguiremos en el futuro dando mayor productividad y a poyo a vosotros parroquianos con la finalidad de estar acorde al Plan Nacional de Desarrollo y sus objetivos con este gobierno.
Al iniciar el segundo periodo al frente del GAD Parroquial Chito, quiero ratificar mi compromiso y el de mis compañeros vocales, de trabajar unidos por convertir al territorio en el nuevo polo de desarrollo de la Provincia de Zamora Chinchipe.
La nueva VISIÓN planteada, junto a la gente, será nuestro faro y guía.
MARCO VINICIO RAMON URREGO.
PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL "CHITO".
Datos geográficos
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA
En el siguiente cuadro se describe las principales características de la parroquia de Chito Características de la parroquia Chito.
Factores climáticos
El clima puede definirse como el conjunto de fenómenos meteorológicos, el Ecuador se caracteriza por presentar una multiplicidad de regímenes climáticos que ha permitido la aparición de una gran diversidad, tanto en la flora como en la fauna.
Precipitación
El cantón Chinchipe no cuenta con estaciones climáticas que nos puedan registrar los parámetros meteorológicos, por lo que se ha considerado estaciones cercanas, y a través de la proyección e interpolación de las respectivas isoyetas del territorio del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Chito.
Temperatura
De acuerdo al mapa de Isotermas podemos evidenciar que los rangos de temperaturas presentes en la parroquia son temperaturas que fluctúan entre los 16°C - 18°C.
Ecosistemas
Un ecosistema frágil es una clasificación actual y nueva que se le ha dado a áreas que de una u otra forma están siendo amenazadas por la presión directa o indirecta de hombre y sus actividades de producción y económica. Es decir, en la naturaleza no existe una fragilidad en el estricto sentido de la palabra porque este estado, es consecuencia del cambio y desequilibrio causado por elementos introducidos artificialmente por el ser humano.
Los ecosistemas son conjuntos de entidades materiales: flora, fauna, aire, suelo, agua, que se integran en forma armónica en un espacio determinado, la complicada dinámica de un ecosistema implica una cadena de interacciones entre todos los seres vivos e inertes que lo integran, a través de las cuales crea sus mecanismos de adaptación, transformación y autorregulación.
Población por barrios de la parroquia Chito.
La parroquia Chito está distribuida por la cabecera parroquial y catorce barrios rurales, siendo el barrio La Cruz y la cabecera parroquial los de mayor cantidad de habitantes. 1.4.4.1.7. Asentamientos Humanos externos al Territorio Parroquial con mayor percepción de Dependencia, Sinergia y Complementariedad con la Red Parroquial.
La parroquia Chito se encuentra en una zona fronteriza, por ende, limita con San Ignacio. Perteneciente a la República del Perú la misma que existe conexión vial, la dependencia mayor de la parroquia es la cabecera cantonal Chinchipe en la cual se establece la mayoría de conexiones entre la población; en menor concurrencia se encuentra la ciudad de Loja cuyos servicios de interés se indican en la tabla a continuación.
Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana
La migración es uno de los fenómenos sociales que también afectado en la parroquia, mediante las encuestas aplicadas por el grupo Consultor, los motivos que han llevado a emigrar es la falta de fuentes de trabajo y la falta de apoyo gubernamental para las actividades agrarias y agropecuarias, aspectos que no les ha permitido mejorar sus ingresos familiares y así poder satisfacer sus necesidades más elementales como son; educación, alimentación, vivienda y vestido.
Asentamientos dispersos (caseríos): Sirven de apoyo a la actividad productiva, presentan baja densidad poblacional, y una ocupación extensiva del suelo, la actividad económica principal es la agropecuaria agricultura o ganadería de autoconsumo, las edificaciones están destinadas a la vivienda. En algunos de los casos se trata de zonas de segunda residencia, no obstante existe un predominio de la vivienda permanente que bordean asentamientos concentrados.