Mensaje del Presidente

PRESI CHITO Marco Vinicio Ramon Urrego

El Gobierno Autonomo descentralizado Parroquial Ruran de Chito, tiene el honor de presenta a toda la comunidad vuestra Pagina Web: www.gadchito.gob.ec.

Es nuestro deber cumplir con nuestros mandantes en cumplimiento con los mandatos constitucionales, y de acuerdo a la Ley, en concordancia con los objetivos del Buen Vivir, hemos emprendido una serie de acciones, con la finalidad de que todos los comuneros, propendan con autonomía, fomentando la unidad, el desarrollo aunando y mancomunado en nuestros territorios, planificando nuestro porvenir de manera sistemática y sistémica con la importante participación ciudadana.

En este sentido, hemos venido trabajando con nuestros compañeros del directorio conjuntamente con las áreas Interinstitucionales, seguiremos en el futuro dando mayor productividad y a poyo a vosotros parroquianos con la finalidad de estar acorde al Plan Nacional de Desarrollo y sus objetivos con este gobierno.

Al iniciar el segundo periodo al frente del GAD Parroquial Chito, quiero ratificar mi compromiso y el de mis compañeros vocales, de trabajar unidos por convertir al territorio en el nuevo polo de desarrollo de la Provincia de Zamora Chinchipe.

La nueva VISIÓN planteada, junto a la gente, será nuestro faro y guía.

MARCO VINICIO RAMON URREGO.

PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL "CHITO".

GAD Parroquial

rendicion.png  galeria.png  pdot.png

Flora y Fauna

djklo

En la parroquia de Chito existe un predominio de vegetación de bosque secundario  con 22465,33  hectáreas  que  corresponde  al  72,75%,  seguido  con  pastizales  2972,60 hectáreas que corresponde al 9,63 %  seguido de bosque seco con 2230,14  hectáreas correspondiente al 7,22%, de bosques denso con 1505,98 hectáreas que corresponde al 4,88 %, Bosque  chaparro Arenisca

   con 592,70 hectáreas  correspondiente  al 1,98 %, Bosque Chaparro con 582,78 hectáreas correspondiente al 1,89 %, cultivos con 456,06 Hectáreas que  corresponde al 1,48 %, paramo.

Chito 33

Uso del suelo.

Chito 34

Bosque Chaparro y bosque chaparro areniscas: Corresponde al 3,81 % de la superficie de la parroquia Chito, se identifican a nivel de toda la parroquia Chito, en partes medias y bajas de las microcuencas, alrededor de las vías, caminos y fincas y en su mayoría entre medianera entre pastizales y bosques. 

Chito 35

Bosque  Denso:  Corresponde  el  4,88  %  de  la  parroquia  este  bosque  se  encuentra conformado por bosques andinos y sub-andinos, en donde se ha explotado los recursos maderables de la zona, se encuentra distribuido en su mayoría en  la parte norte de la parroquia.

Bosque Seco: Corresponde al 72,75 % de  la parroquia este bosque  también conocido como bosque xerófilo o selva seca, es un amplio ecosistema con una densa vegetación arbolada que alterna entre climas lluviosos y climas secos. También son conocidos com bosques  secos  tropicales  y es  uno  de  los  catorce  biomas en  los que  se  clasifican  las ecorregiones del planeta Tierra.

Bosque  Secundario: Corresponde  la mayor  superficie  de  la parroquia  el  72,75 %,  se encuentra  distribuida  por  toda  la  parroquia,  son  vegetación  leñosa  de  carácter sucesional  secundaria  que  se  desarrolló  una  vez  que  la  vegetación  original  ha  sido eliminada por actividades humanas y/o fenómenos naturales, Se  incluyen también  las tierras de bosque secundario inmediatamente después de aprovechadas bajo el sistema de cortas de regeneración”. 

Chito 36

Cultivo: Corresponden a  los cultivos de cacao y café, estos representan el 0,50% de la superficie de la parroquia Chito aproximadamente 460 hectáreas, se identifican a nivel de toda  la parroquia Chito, con manchas de 1 a 4 hectáreas. Representa el 1,48 de  la parroquia.

Paramo: Superficie de  terreno  llano, de altitud elevada y de suelo  rocoso y pobre en vegetación, corresponde 0,02 % de la parroquia 

Pastizal: Corresponde al 9,63 % de la superficie de la parroquia Chito, en las partes más planas y superficies con pendientes <25%  la cobertura se  identifica con pastizales con fines  netamente  ganaderos,  siendo  esta  una  de  las  actividades  económicas representativas a nivel de toda la parroquia Chito y cantón Chinchipe, se localiza en toda la parte sur de la parroquia Chito.

Ríos: Corresponde al 0,23 % de la parroquia definida por ríos y quebradas.

Chito 37

Recursos naturales degradados o en proceso de degradación

Primeramente, podemos señalar que la degradación ambiental es el deterioro del medio ambiente mediante  el  agotamiento  de  recursos  como  el  aire,  el  agua  y  el  suelo;  la destrucción de ecosistemas y la extinción de la vida silvestre. Se define como cualquier cambio o alteración del medio ambiente que se percibe como perjudicial o indeseable.

Asimismo, puede definirse como el conjunto de procesos que deterioran o impiden la utilización de un determinado recurso, por parte de la humanidad. 

El  deterioro  ambiental  está  directamente  relacionado  con  la  forma  en  que  un  país desarrolla  sus  actividades  económicas  y  con  los  procedimientos  que  emplea  para explotar sus recursos naturales.

Chito 38

FLORA.

El exterminio de  las especies  vegetales determina una disminución de  la  cantidad del oxígeno  producido,  lo  que  afecta  las  cadenas  tróficas.  Los  vegetales  son  organismos productores de materia orgánica y alimento en las comunidades biológicas; por lo mismo, la carencia de la flora incide en el desarrollo de la vida. 

Chito 39

En  el  siguiente  cuadro  se  observa  el  nombre  de  las  plantas  principales  en  la parroquia Chito y su principal amenaza.

Chito 40

En la parroquia de Chito existe un predominio de vegetación de bosque secundario  con 22465,33 hectáreas que corresponde al 72,75%, seguido con pastizales 2972,60 hectáreas que corresponde al 9,63 %  seguido de bosque seco con 2230,14  hectáreas correspondiente al 7,22%, de bosques denso con 1505,98 hectáreas que corresponde al 4,88 %, Bosque chaparro Arenisca  con 592,70 hectáreas correspondiente al 1,98 %,

Bosque Chaparro con 582,78 hectáreas correspondiente al 1,89 %, cultivos con 456,06 hectáreas que corresponde al 1,48 %, paramo  con 4,85 hectáreas q corresponde al 0,02% y  además tenemos ríos con 70,10  hectáreas correspondientes a 0,23% A continuación se indica el uso de suelos con sus respectivas áreas y porcentajes.

Chito 41

Chito 42

La zona de Chito se encuentra incluida en el ecosistema  de bosques  subandinos, de acuerdo a los ecosistemas propuestos por Becking (2004). Algunas de las especies arbóreas registradas en la parroquia son: el romerillo, cedro, arrayán, latero, canelón, bella maría, yumbingue, forastero, sangre de drago, guayaba, guaba, caimito,  etc. Se observa especies de arbustos como la curarina,  orquídeas  y bejucos  con colores y formas únicas de la zona. En el anexo 1. Se detalla la vegetación existente.

Chito 43

Entre las especies que se explotaban antiguamente están  él:  laurel costeño,  cascarilla, tabaco,  almendro, juan colorado (para construcciones rurales, vigas, tablas, postes para cercas); especies  que eran utilizadas en el sector Reina del Cisne.

Las especies que son extraídas actualmente, para construcciones rurales son: romerillos,  cedros  y bella maría. En la actualidad se tala, y se comercializa el cedro (Cedrela montana) y romerillo para tablón (Sánchez, 2005).

Chito 44

Chito 45

FAUNA.

Los factores que más afectan a este recurso, provienen de la acción directa del hombre, que produce el llamado efecto antrópico. Los principales problemas ocasionados por la acción humana  son: la  caza  y  la pesca  indiscriminada,  el  comercio  ilegal de especies animales y la introducción de especies no autóctonas. 

Chito 46

A continuación, se detalla en un cuadro el uso de cada uno de las especies faunísticas presentes en la parroquia.

Chito 47

Chito 48

Según el estudio biológico realizado por Nogales en el 2006, algunas de las especies de mamíferos registradas en la parroquia Chito son: guanta, león, oso hormiguero, mono aullador, armadillo, guatusa, venado, cusumbo, cabeza de mate, oso de anteojos (en peligro de extinción), danta (en peligro de extinción), guanchaca, etc.

Chito 49

VIDEO

VIDEO