Mensaje del Presidente
El Gobierno Autonomo descentralizado Parroquial Ruran de Chito, tiene el honor de presenta a toda la comunidad vuestra Pagina Web: www.gadchito.gob.ec.
Es nuestro deber cumplir con nuestros mandantes en cumplimiento con los mandatos constitucionales, y de acuerdo a la Ley, en concordancia con los objetivos del Buen Vivir, hemos emprendido una serie de acciones, con la finalidad de que todos los comuneros, propendan con autonomía, fomentando la unidad, el desarrollo aunando y mancomunado en nuestros territorios, planificando nuestro porvenir de manera sistemática y sistémica con la importante participación ciudadana.
En este sentido, hemos venido trabajando con nuestros compañeros del directorio conjuntamente con las áreas Interinstitucionales, seguiremos en el futuro dando mayor productividad y a poyo a vosotros parroquianos con la finalidad de estar acorde al Plan Nacional de Desarrollo y sus objetivos con este gobierno.
Al iniciar el segundo periodo al frente del GAD Parroquial Chito, quiero ratificar mi compromiso y el de mis compañeros vocales, de trabajar unidos por convertir al territorio en el nuevo polo de desarrollo de la Provincia de Zamora Chinchipe.
La nueva VISIÓN planteada, junto a la gente, será nuestro faro y guía.
MARCO VINICIO RAMON URREGO.
PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL "CHITO".
Minería
Para el caso de la explotación de minas en la Parroquia Chito, se da una minería de explotación a boca de túnel y aluviales en las riberas de los ríos, la cual abarca las formas más variadas de extracción de materias primas minerales de yacimientos cercanos a la superficie, para ello se quita completamente el recubrimiento estéril y se extrae el material útil, atendiendo a las propiedades físicas del material en bruto y a las características específicas del terreno, se utilizan diversos métodos de explotación.
El mineral metálico con mayor extracción, en Chito es el oro, la cual representa una actividad ocasional en los habitantes de la parroquia, sin embargo frecuentemente se observa la presencia de personas ajenas a la parroquia extrayendo oro de los ríos y montañas, estos utilizan mano de obra de la zona en menor escala, aunque los pobladores han manifestado que se da explotación laboral al no ser asegurados y las horas de labor diarias son de 6 de la mañana a 6 de la tarde en jornadas de 12 horas consecutivas.
En la parroquia se evidencia la práctica de minería artesanal en los sectores de Reina del Cisne, la Fortuna, Tres Aguas, los Planes, y en las playas del Río Mayo, a continuación se describen los métodos más utilizados en la parroquia de Chito.
Tipos de Extracción minera.
Extracción en seco (Chanchito): La extracción en seco es similar para minerales sueltos y consolidados, con la diferencia de que estos últimos deben ser arrancados primero de la roca. Luego, al igual que en la explotación de materiales sueltos, serán cargados, transportados y procesados mecánicamente. Las minas que se explotan en seco deben ser desaguadas. La metodología aplicada en la parroquia por este sistema consiste en hacer túneles en la montaña hasta encontrar los depósitos de oro, luego se dinamita la roca con mineral, y los pedazos de roca son molidos en un molino rudimentario llamado chanchito, el material triturado se lava para obtener el oro macroscópico (más grande), para el caso de la Parroquia Chito todo el material que extraen es llevado hasta la provincia de El Oro, en volquetes, donde es procesado con carbón activado y otros métodos que permiten la extracción del oro microscópico. El traslado de este material en Volquetes ha ocasionado graves problemas en la vialidad y más específicamente en el Puente sobre el Río Mayo debido al exceso de peso que este traslado representa.
Extracción en húmedo (Draga y Aluviales): En la explotación por vía húmeda, las materias primas sueltas se extraen de forma mecánica o hidráulicamente y se transportan de la misma para su procesamiento, en su mayoría de estas plantas de extracción se instalan directamente en el agua, y constan a menudo de plataformas flotantes en cauces de ríos o en lagos artificiales. Para los fines de extracción en húmedo en la parroquia de Chito se utiliza la draga, la cual succiona arena y sedimentos del fondo de los ríos y quebradas, para luego por lavado y sedimentación obtener el oro.
En ambos procedimientos se utiliza mercurio para la extracción final del oro, de manera antitécnica, causando un gravísimo impacto a la salud de las personas y graves efectos de contaminación en los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Como también, se debe considerar que la minería está ligada siempre a la ubicación del yacimiento, lo cual puede implicar un conflicto de intereses en lo que respecta al uso del terreno (establecimiento o ampliación de una explotación minera, por una parte; uso del terreno para otros fines, por otra)
Además, puede darse la necesidad de construir primero la infraestructura requerida para las actividades mineras. Las actividades mineras difícilmente pueden separarse del procesamiento de las materias extraídas, el cual suele realizarse directamente en el lugar de la extracción.